A continuación os pongo algunos extractos de dicho documento:
La energía térmica recogida en el campo solar durante el día puede almacenarse (por ejemplo en tanques de sales fundidas) para generar electricidad por la noche o aportar energía adicional cuando hubiese puntas de consumo. En caso de un largo período sin sol, (algo realmente inusual en el desierto) con diseños de plantas híbridas se puede garantizar el abastecimiento eléctrico con las mismas turbinas, utilizando petróleo, gas o biomasa para generar el vapor, sin tener que duplicar la inversión en nuevas turbinas o alternadores. Otros subproductos, de gran interés para la población de esta región, serían la desalinización de agua y la producción de frío con el calor de desecho. (Con trigeneración como se comentó en este post de idiotsingracia). La energía eléctrica producida podría ser distribuida por Corriente Continua de Alto Voltaje entre los países de la región MENA y exportada parcialmente a Europa con pérdidas de transmisión de solamente 10-15%.
Los costes
Para hacer atractiva la apuesta del sector privado en estos ambiciosos planes es necesaria una ayuda inicial por parte de los gobiernos. De esta forma hasta el año 2050 se podría lograr una capacidad de 100 GW para la exportación (que equivale a la electricidad de 100 plantas nucleares) en los países de la región MENA, descontando ya la demanda propia. Según los datos
del DLR, con un apoyo de menos de 10 billones de Euros en total, podría lanzarse este programa
que haría posible antes de 2020 que esta forma de generación eléctrica compitiera con la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles sin más subvenciones.
Según el proyecto, estaríamos hablando de cubrir hasta un 17% de las necesidades energéticas de europa mediante importación de energía solar!
Actualizado: Según este artículo de Reuters del 14 de Junio, la inversión prevista del proyecto para conseguir esos 100GW (el equivalente a 100 centrales nucleares) de potencia solar sería de 400.000 M€ o aproximadamente el 40% del PIB español. Brutal! En esta otra noticia se confirma la participación de la empresa española Abengoa Solar, propietaria de la mayor planta solar comercial con colector de torre central Solucar PS10 en Sanlucar-Sevilla.
Esquema de la planta de torre central Solucar de 100MW modelo en el que podría basarse el posterior despliegue en la región MENA. Fuente: Abengoa Solar
Saludos
Bo